Por qué el sector público necesita un sistema de remuneraciones

Contenido

El sistema de remuneraciones del sector público es clave para asegurar equidad, transparencia y eficiencia en la gestión de personas. En Chile, las remuneraciones están estructuradas mediante la Escala Única de Sueldos (EUS), que combina sueldo base y diversas asignaciones por responsabilidad, estudios, zona y antigüedad, entre otros factores Biblioteca del Congreso Chile. Esta estructura asegura un piso mínimo, pero requiere modernización para adaptarse a demandas de agilidad y precisión.

Además, se han implementado mecanismos como el Programa de Mejoramiento de Gestión (PMG), que vincula remuneraciones a cumplimiento de metas institucionales. Las entidades que alcanzan entre un 75 % y 90 % de metas reciben un incentivo monetario de 3,8 %, y aquellas que superan el 90 %, 7,6 %. Esto promueve una cultura de rendimiento orientada al bien público.

Programa de mejoramiento de gestión en el sector publico chileno

Desde el rol de jefe de Recursos Humanos, uno observa como un sistema de remuneraciones moderno —integrando software de remuneraciones y software de recursos humanos— permite simplificar cálculos, asegurar cumplimiento legal, gestionar adelantos de sueldo, licencias médicas electrónicas y remuneraciones en Chile con mayor trazabilidad y control.

Qué beneficios tiene implementar un sistema de remuneraciones para gestionar personal y funcionarios

La adopción de un sistema integrado aporta múltiples beneficios:

  1. Precisión y cumplimiento normativo: Un software de remuneraciones automatiza actualizaciones legales (como reformas previsionales o cambios en el salario mínimo), reduciendo errores y riesgos legales.
  2. Eficiencia y transparencia: Relacionado con el uso de mecanismos digitales, una gestión más eficiente de asistencia, sueldos y adelantos de sueldo promueve transparencia y facilita auditorías internas para identificar fricciones administrativas que afectan la eficiencia.
  3. Modernización y confianza ciudadana: La implementación de metodologías como “Delivery Unit” en la Municipalidad de Maipú declaró avances en eficiencia gracias al uso intensivo de datos y seguimiento de objetivos claros, aumentando la legitimidad institucional.

Un sistema digital de remuneraciones debería incluir funcionalidades de evaluación de desempeño, control de asistencia, licencias médicas electrónicas y gestión de adelantos de sueldo, todo dentro de un software de recursos humanos que facilite una gestión integral del personal.

Plan DO: Impulsa el desarrollo organizacional

conoce, nuestras soluciones para fomentar el desarrollo organizacional a través de tecnología y decisiones acertadas.

Qué necesita una institución pública para gestionar control de asistencia digital

Para disponer de un control de asistencia digital eficaz, una institución pública debe contar con:

  • Reloj control de asistencia digitalizado: Dispositivo físico o software que registre entrada y salida, integrado con el sistema central.
  • Integración con el software de recursos humanos, donde se registren licencias médicas electrónicas, adelantos de sueldo y evaluaciones de desempeño, permitiendo cálculos automáticos de remuneraciones.
  • Interfaz cercana y clara para funcionarios, que permita consultar su asistencia, sueldos, adelantos y evaluaciones en un portal interno.
  • Capacitación al equipo de RRHH y funcionarios, asegurando adopción y cumplimiento.

     

En el contexto chileno, plataformas como Rex+, ofrecen una completa suite de soluciones para abordar los desafíos del sector público en este nuevo camino hacia la transformación en la gestión de personas. Un sistema público con más capacidades tecnológicas, puede generar un impacto en eficiencia y gestión.

Estudios que hablan del beneficio de gestionar asistencia digital

La digitalización de tareas rutinarias y manuales ha demostrado impactos significativos en la eficiencia operativa de las organizaciones. Según la Unir, al automatizar procesos y eliminar el papeleo, las empresas logran un ahorro notable de tiempo, una reducción de errores y una operación más fluida entre áreas internas, lo cual optimiza el funcionamiento general de la institución. Este enfoque también disminuye los costos asociados a la gestión física de documentos y procesos, convirtiendo la inversión tecnológica en un catalizador de eficiencia.

Por su parte, el Foro Económico Mundial indica que, en contextos como México, la digitalización puede reducir los costos administrativos hasta en un 25 % y aumentar la productividad en cerca de un 20 %, al tiempo que disminuye significativamente los fraudes internos derivados de procesos manuales obsoletos. Estas cifras reflejan que digitalizar tareas no solo mejora la eficiencia, sino que también fortalece la integridad operativa y permite tomar decisiones más seguras y fundamentadas.

Además, herramientas analizadas en el ensayo sobre modernización del Estado resaltan que una gestión pública eficiente basada en datos mejora la legitimidad democrática. Por lo tanto, aunque no se hable exclusivamente de control de asistencia, estos estudios validan el impacto de la digitalización en la eficiencia y transparencia institucional.

Hoja de Ruta de transformación digital del sector público Chileno

En Chile, los principios de modernización están presentes en la Hoja de Ruta de Transformación Digital del Estado, que impulsa un modelo estatal moderno, sustentable y eficiente, orientado a eliminar el uso de papel y reducir costos innecesarios mediante procesos digitales integrados.

la Ley N° 21.180 de Transformación Digital, parte central de esta hoja de ruta, establece que los procedimientos administrativos deben realizarse electrónicamente, fomentando la interoperabilidad, las notificaciones digitales y la creación de expedientes electrónicos. Esta normativa convierte en obligatorio lo que las empresas privadas ya aprecian: que digitalizar tareas aporta transparencia, agilidad y trazabilidad en la gestión.

Por último, la adopción del nuevo Sistema de Transformación Digital, incorporado en el Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) en 2025, refuerza esta tendencia. Busca instalar estándares y principios de gobierno digital en las instituciones públicas, alineando esfuerzos para entregar servicios más eficientes y centrados en las personas. Esto se traduce en que los beneficios que las empresas obtienen al digitalizar tareas—como mayor eficiencia operativa, inteligencia en la toma de decisiones y reducción de fricciones administrativas—se repliquen también en el corazón del Estado chileno.

Soluciones Rex+ para el sector público

Gráficos de la plataforma que reflejan Porcentaje de asistencia, número de colaboradores vigentes, colaboradores presentes, marcas de asistencia a lo largo del año, colaboradores ausentes y colaboradores justificados. Sobre Reloj control de asistencia

Desde la perspectiva de un jefe de Recursos Humanos en el sector público, las soluciones Rex+ ofrecen una propuesta robusta, adaptada a los desafíos descritos:

  • Software de remuneraciones integrado: Cálculo automático de sueldos, asignaciones, adelantos de sueldo, licencias médicas electrónicas y cumplimiento normativo continuo.
  • Módulo de control de asistencia digital: Reloj control de asistencia, registro automático de asistencia, notificaciones personalizadas y conexión directa con plataforma de remuneraciones.
  • Evaluación de desempeño: Herramienta para medir cumplimiento y desempeño, facilitando el uso de incentivos basados en metas.
  • Gestión digital de licencias médicas: Incorporación directa en el proceso de cálculo de remuneraciones, evitando retrasos y errores manuales.
  • Portal el colaborador (actor-funcionario): Plataforma cercana donde funcionarios visualizan asistencia, remuneraciones, pueden solicitar adelantos de sueldo y más funciones.
  • Transparencia y trazabilidad: Registros claros que facilitan auditorías, rendición de cuentas y responden a estándares de eficiencia ex ante (por ejemplo, reduciendo fricciones administrativas tipo sludge audits).

 

En resumen, Rex+ permite a las instituciones públicas avanzar hacia una gestión de personas moderna, eficiente y transparente, que incremente la satisfacción funcionaria y reduzca la carga administrativa. Además, contribuye directamente a una mejor gestión gubernamental, fortaleciendo la legitimidad institucional y el uso responsable de los recursos públicos.

¡Descarga nuestras guías gratuitas!

Contenidos sobre remuneraciones, clima laboral, Ley Karin y más.

Regístrate para recibir un ebook gratuito

Soluciones para
tu empresa

Conoce Rex+, el mejor software de remuneraciones de Chile en una demo en vivo. ¡Contáctanos!

Regístrate y recibe
noticias de Recursos humanos

¡Sigue alimentando tus conocimientos!