Canal de denuncias laboral: Cifras que debes conocer tras un año de la Ley Karin

Contenido

Cómo beneficia la Ley Karin a las empresas?

La Ley N.º 21.643, conocida como Ley Karin, modifica el Código del Trabajo para fortalecer la prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo, con una perspectiva de género clara y actualizada. Este marco legal no solo responde a exigencias de justicia y dignidad, sino que también contribuye directamente al clima laboral, al bienestar de los trabajadores y al engagement organizacional.

Desde el rol de jefe de recursos humanos, es fundamental liderar este cambio cultural. Al implementar un canal de denuncias efectivo se promueve confianza, transparencia y protección. Proporcionar capacitaciones SENCE específicas o un curso Ley Karin ayuda a sensibilizar a todos los niveles de la organización, fortaleciendo no solo el cumplimiento normativo, sino también el compromiso colectivo con un entorno laboral saludable.

Al activar mecanismos institucionales de prevención, las empresas pueden detectar tempranamente conductas nocivas, reducir el ausentismo y mejorar la reputación interna y externa, lo que impacta positivamente en la retención del talento y la productividad. Es un retorno tangible sobre la inversión en capacitaciones SENCE y formación continua.

¿Cuáles son los resultados de la implementación de la Ley Karin?

Tras un año de implementación (agosto 2024 – julio 2025), la Dirección del Trabajo registró un total de 44.212 denuncias bajo el marco de la ley. En paralelo, un reciente artículo de Publimetro destaca un estudio de Rex+ en el que, sobre 300 denuncias gestionadas, se identificó un promedio de 4,5 casos por empresa, con un 42 % de acoso laboral, 29 % maltrato psicológico, 13 % discriminación, 12 % violencia por terceros y un 4 % acoso sexual Publimetro Chile.

Además, entre agosto de 2024 y junio de 2025, solo el 42 % de las denuncias fue preclasificado como procedente, el 40 % fue descartado por criterios técnicos y el 18 % permanecía en revisión; solo un 21,3 % de los casos concluidos confirmó vulneraciones Libertad y Desarrollo. Los datos también revelan una clara desigualdad de género: el 66,4 % de quienes denuncian son mujeres.

Estos números reflejan la relevancia de contar con un canal de denuncias confiable, ágil y accesible, así como de implementar políticas coherentes de clima y engagement que promuevan la confianza en el sistema y den apoyo psicológico y legal oportuno.

¿Cómo puedo implementar un canal de denuncias?

Para establecer un canal de denuncias efectivo, comienza por desarrollar e integrar un protocolo claro en el Reglamento Interno (RIAHS o RIOHS), comunicando los canales disponibles y garantizando la confidencialidad y debido proceso.

Un canal útil debe ser percibido como justo, confidencial y expedito. Como señalan expertos, “un canal de denuncias no es útil si las personas no creen que sus casos serán tratados con justicia, confidencialidad y rapidez”. Esto refuerza que no basta con tener un sistema; la credibilidad es esencial.

Desde tu rol como jefe de RR.HH., fomenta capacitaciones (presenciales, e‑learning o microcursos) que difundan qué es la Ley Karin, promuevan el buen trato, y sensibilicen sobre el clima laboral y el engagement. Las capacitaciones SENCE u otros programas formativos pueden potenciar esta transformación cultural.

Finalmente, asegúrate de reportar adecuadamente las denuncias a las entidades correspondientes (Dirección del Trabajo, SUSESO/ISL) y, de ser necesario, coordinar apoyo psicológico temprano, tal como exige la ley.

Agente de inteligencia artificial para RH

Conoce nuestro agente de IA y simplifica tareas dentro de Rex+

¿Es obligatorio implementar un canal de denuncias en mi empresa?

Sí. La Ley Karin obliga a todas las organizaciones, públicas o privadas, a contar con protocolos para prevenir, investigar y sancionar el acoso y la violencia en el trabajo. Este requisito legal debe reflejarse explícitamente en el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad.

No implementarlo puede derivar en sanciones: entre las medidas adoptadas hasta junio de 2025, se realizó una fiscalización de 2.117 casos y se impusieron multas en 933 ocasiones, sumando $2.256 millones en infracciones, especialmente por incumplimientos de protocolos.

Por tanto, la implementación no es solo una buena práctica: es una obligación legal vinculante, cuya omisión pone en riesgo legal, financiero y cultural a la empresa.

Soluciones Rex+ para capacitar colaboradores y Canal de denuncias laboral

Rex+, como plataforma especializada en Recursos Humanos, ofrece soluciones integrales que combinan formación y gestión de denuncias. Su estudio —que analizó 300 casos con un promedio de 4,5 denuncias por empresa— demuestra la capacidad de su sistema para aportar datos precisos sobre acoso laboral, maltrato psicológico, discriminación, violencia de terceros y acoso sexual Publimetro Chile.

Desde la perspectiva comercial, Rex+ puede proveer:

  • Curso Ley Karin adaptado a la organización, facilitando capacitaciones SENCE con enfoque en prevención, trato digno y liderazgo empático.

  • Herramientas para administrar un canal de denuncias laboral confidencial y eficiente, con registro, clasificación y seguimiento.

  • Informes analíticos que permiten visualizar patrones, mejorar el clima laboral y elevar el engagement, además de asegurar el cumplimiento regulatorio.

Estas soluciones facilitan la transformación cultural requerida por la ley, brindando respaldo técnico, comunicacional y estratégico a las empresas que deseen garantizar ambientes laborales seguros y respetuosos.

Canal de denuncias laboral

En esencia, un canal de denuncias laboral debe garantizar:

  1. Accesibilidad a todos los colaboradores.

  2. Confidencialidad y protección frente a represalias, conforme a la Ley Karin.

  3. Rapidez en el procesamiento y transparencia en los plazos (máximo 30 días para investigación interna, con eventual derivación a la DT).

  4. Seguimiento y apoyo a las personas involucradas, incluyendo atención psicológica temprana si corresponde.

  5. Reporte y fiscalización adecuados ante las autoridades competentes.

Como jefe de RR.HH., tu desafío es liderar su efectiva implementación, generar confianza en el sistema y medir —a través de encuestas de clima— cómo el canal impacta el clima laboral y el engagement. Con ello, la empresa no solo cumple la ley, sino que consolida una cultura organizacional más sana, inclusiva y resiliente.

¡Descarga nuestras guías gratuitas!

Contenidos sobre remuneraciones, clima laboral, Ley Karin y más.

Regístrate para recibir un ebook gratuito

Soluciones para
tu empresa

Conoce Rex+, el mejor software de remuneraciones de Chile en una demo en vivo. ¡Contáctanos!

Regístrate y recibe
noticias de Recursos humanos

¡Sigue alimentando tus conocimientos!